Acceso al Calendario de Información de Interés Nacional 2021
Acceso al Catálago Nacional de Indicadores
Acceso a los RNIEG
Acceso al Inventario de Demanda de Información Estadística y Geográfica

Resultados definitivos de los Censos Económicos 2024

El 24 de julio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer en conferencia de prensa los resultados definitivos de los Censos Económicos (CE) 2024, que forman parte de la Información de Interés Nacional que genera el INEGI en el marco del SNIEG. El evento fue encabezado por Graciela Márquez, presidenta del INEGI. Le acompañaron Mauricio Márquez, vicepresidente de la Junta de Gobierno; Susana Pérez Cadena, titular de la Unidad de Estadísticas Económicas y Julieta Brambila, directora general de Comunicación, Servicio Público de Información y Relaciones Institucionales.

Graciela Márquez mencionó que «esta vigésima edición de los Censos Económicos completa casi un siglo de levantamientos censales». Señaló que el principal objetivo de los CE 2024 es orientar y respaldar las decisiones del presente. Dijo que, a partir de hoy, los sectores privado, público, social y académico pueden conocer a detalle el tamaño de nuestra estructura productiva.

La presidenta del INEGI, además, reconoció que detrás de este programa estadístico estuvo la labor de más de 30 mil personas, incluyendo casi 13 mil personas que participaron en el operativo censal, la mayoría mujeres. Reconoció al personal de las direcciones regionales y coordinaciones estatales y a las 2 500 personas trabajadoras de las oficinas centrales en Aguascalientes y CDMX. Además, agradeció la confianza de las personas informantes, encargadas o dueñas de los establecimientos «que es la base de todo el quehacer del Instituto».

Susana Pérez Cadena, por su parte, dijo que los CE son la fuente de información económica básica más completa y detallada de México. Producen indicadores económicos del país a un gran nivel de detalle geográfico, sectorial y temático, no solamente a nivel nacional sino a nivel estatal, regional, municipal, por colonia, y por sector de actividad, por subsector, por rama o por cada una de las más de mil clases de actividades económicas que se tienen definidas.

En 2024, en nuestro país había 7 093 631 establecimientos que dieron trabajo a 36 592 279 personas. De los anteriores, 242 679 iniciaron operaciones el mismo año del levantamiento; 1 039 066 operaban en zonas rurales; 300 380 pertenecían al sector público y asociaciones religiosas; y 5 511 506 eran del sector privado y empresas paraestatales. Estos últimos conformaron 5 468 180 unidades económicas.

Finalmente, Mauricio Márquez, vicepresidente de la Junta de Gobierno, aseguró que la información generada por los CE constituye un insumo obligado para el diseño de políticas públicas orientadas al desarrollo de nuevos negocios, así como al fortalecimiento de aquellos ya existentes. Hizo un atento llamado a los 3 órdenes de gobierno a utilizar esta Información hoy disponible y que además es de interés nacional.

Para mayor detalle de los CE 2024, les invitamos a conocer la presentación de los resultados definitivos y el comunicado de prensa número 79/25.

Acceso al sitio PROCAPACITA