El 25 de junio se llevó a cabo la Primera Sesión 2025 del Consejo Consultivo Nacional (CCN) del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), que preside Graciela Márquez Colín, titular del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El CCN constituye el máximo órgano de participación y consulta del SNIEG y se integra por las personas representantes de las secretarías de estado de la Administración Pública Federal, del Poder Judicial de la Federación, de la Cámara de Diputados, del Senado de la República, del Banco de México y del Instituto Federal de Telecomunicaciones, así como cinco personas representantes de las entidades federativas.
En esta primera sesión, se presentaron temas relevantes para el funcionamiento del SNIEG y el desarrollo de actividades dirigidas a la producción, difusión, uso y conservación de la Información Estadística y Geográfica. Se expusieron ante el pleno proyectos que han resultado de la colaboración entre las Unidades del Estado (UE) que participan en el Sistema; actualizaciones normativas, el levantamiento de información para caracterizar a la población y el territorio nacional, y el proceso de revisión de los objetivos de mediano plazo del SNIEG.
Durante la sesión, Tonatiuh Suárez Meaney, coordinador de Información Territorial y Urbana de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, presentó el Sistema de Información Territorial y Urbano (SITU), herramienta clave para la toma de decisiones en materia de planeación territorial y desarrollo urbano que permite procesar y difundir información geográfica y estadística para el diseño e implementación de políticas públicas.
Enseguida, Mónica Laura Vázquez Maggio, directora general de Integración, Análisis e Investigación y Elio Atenógenes Villaseñor García, director del Laboratorio de Ciencia de Datos y Métodos Modernos de Producción de Información, ambos del INEGI, expusieron los Mapas de Desierto de Instituciones de Educación Superior. Esta iniciativa, desarrollada en colaboración con la Secretaría de Educación Pública, constituye un insumo para identificar, de manera precisa, dónde instalar planteles de educación superior y las opciones de vías de acceso, a fin de determinar el potencial establecimiento de las nuevas sedes de las Universidades Rosario Castellanos.
Por su parte, Luis Gerardo Esparza Ríos, titular de la Unidad de Geografía y Medio Ambiente del INEGI, explicó la Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos. Esta norma del SNIEG regula las especificaciones de los componentes y características de la información que constituyen un domicilio debidamente estructurado, a fin de homologar la forma en que se capturan los domicilios en los diversos registros administrativos de las instituciones públicas del país, así como asegurar su correcta ubicación geográfica y, con ello, permitir su interoperabilidad.
En la sección de asuntos generales, Mauricio Rodríguez Abreu, titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, habló de la Encuesta Intercensal 2025, la cual brindará información estadística actualizada para llevar a cabo estimaciones sobre el volumen, la composición y la distribución de la población y de las viviendas del territorio nacional, a la mitad del periodo decenal previsto para los Censos de Población y Vivienda, por lo que extendió la invitación a participar en este importante levantamiento de información.
Silvia Elena Meza Martínez, directora general de Coordinación del SNIEG en el INEGI y secretaria técnica del CCN, dio a conocer la estructura preliminar del Programa Nacional de Estadística y Geografía (PNEG) 2025-2030 e invitó a las consejeras y consejeros a participar en la consulta que se realizará sobre este documento programático que sienta las bases del trabajo colegiado del SNIEG en el mediano plazo.
Las opiniones de las consejeras y consejeros del CCN, vertidas durante el desarrollo de la sesión, constituyen una guía para el establecimiento de agendas de colaboración entre las UE y el intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre las áreas productoras de información estadística y geográfica en el país, para el logro de los objetivos del SNIEG.