Acceso al Calendario de Información de Interés Nacional 2021
Acceso al Catálago Nacional de Indicadores
Acceso a los RNIEG
Acceso al Inventario de Demanda de Información Estadística y Geográfica

Resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2025

El 18 de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer en conferencia de prensa los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025, que forma parte de la Información de Interés Nacional que genera el INEGI en el marco del SNIEG. La información refiere la victimización delictiva durante 2024, la percepción respecto a la seguridad pública y el desempeño de las autoridades, entre marzo y abril de 2025. Las estimaciones se generan a nivel nacional, por ámbitos urbano y rural, por entidad federativa y por áreas urbanas de interés.

El evento estuvo presidido por Graciela Márquez, presidenta del INEGI, acompañada por Adrián Franco, vicepresidente de la Junta de Gobierno; Dwight Dyer, titular de la Unidad de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, y Julieta Brambila, directora general de Comunicación, Servicio Público de Información y Relaciones Institucionales.

Graciela Márquez mencionó que se cumplieron 15 ediciones de la ENVIPE, algo que se dice fácil pero que representa un enorme trabajo conceptual, metodológico y operativo de gran complejidad. Reiteró su agradecimiento al personal de campo que visitó más de 102 mil viviendas y a las y los integrantes de las 10 direcciones regionales, las 34 coordinaciones estatales y de la Unidad de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia.

La presidenta del Instituto comentó que «esta encuesta subraya grandes coordenadas para mirar de cerca la victimización y la percepción de la seguridad pública. Entre ellas están la prevalencia delictiva, la incidencia del delito, las percepciones sobre la seguridad pública y la cifra oculta del delito». Sobre esta última, llamada también cifra oscura, reconoció que una aportación relevante de la Encuesta es su medición, es decir, el conteo de aquellos actos delictivos que no se investigaron, ya sea por falta de denuncia o por no abrirse una carpeta de investigación. En 2010, la cifra oculta fue de 92 % de los delitos. En 2024, de 93.2 %, cifra que simboliza un reto mayúsculo.

Por su parte, Adrián Franco destacó que algo que no ha cambiado en el tiempo es la consideración social respecto de nuestras autoridades, principalmente de las federales. Las percepciones sobre el desempeño y confianza en las instituciones militares (Ejército, Guardia Nacional, Marina y Fuerza Aérea Mexicana) no han cambiado, prácticamente se mantienen, y eso es muy importante porque son la columna vertebral del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Dwight Daniel Dyer Leal aseguró que la incidencia del delito es mayor para los hombres en prácticamente todas las categorías: fraude, extorsión, robo o asalto en calle, amenazas, lesiones y otros delitos. La excepción son los delitos sexuales, donde es ocho veces mayor para las mujeres.

Algunos datos relevantes de la ENVIPE 2025 fueron: 1) en 2024, 29.0 % de los hogares en México tuvo al menos una persona víctima de delito; 2) 23.1 millones de personas de 18 años y más fueron víctimas de algún delito; 3) la tasa de prevalencia delictiva fue de 24 135 víctimas por cada 100 mil habitantes; 4) los delitos más frecuentes fueron fraude, robo o asalto en calle o transporte público y extorsión; 5) 93.2 % de los 33.5 millones de delitos que ocurrieron no se denunció o no se inició una carpeta de investigación. Este subregistro se conoce como cifra oculta; 6) las actividades cotidianas que la población dejó de hacer con mayor frecuencia fueron permitir que menores de edad en el hogar salieran sin compañía y salir de noche.

Para mayor detalle de la ENVIPE 2025, les invitamos a conocer el reporte de resultados y el comunicado de prensa número 127/25.

¡Consúltalos!

Acceso al sitio PROCAPACITA