El 28 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024, que forma parte de la Información de Interés Nacional que genera el INEGI en el marco del SNIEG. La ENUT ofrece información sobre las actividades de las personas de 12 años y más en México. Se midió el tiempo dedicado al trabajo remunerado y no remunerado (actividades domésticas, de cuidados, comunitario, voluntario y de autoconsumo), así como a actividades personales, de estudio y de convivencia social.
El evento fue encabezado por Graciela Márquez, presidenta del Instituto. Le acompañaron José Arturo Blancas, vicepresidente de la Junta de Gobierno; Mauricio Rodríguez Abreu, titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas, así como Jorge Núñez Maldonado, director general adjunto de Comunicación.
Graciela Márquez dijo que la ENUT se convirtió en una encuesta quinquenal, independiente, caracterizada por medir usos clasificados de tiempo, como las horas semanales destinadas al trabajo remunerado o al estudio, así como el tiempo de traslado a los respectivos centros de actividad.
El vicepresidente Arturo Blancas aseguró que esta encuesta también se observa como base para varios de los planteamientos de política pública del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, especialmente en los ejes transversales relacionados con igualdad sustantiva, derecho de las mujeres y el Sistema Nacional de Cuidados. En relación con la esfera internacional, cabe comentar que la ENUT ha sido reconocida y utilizada en el marco de tratados internacionales y compromisos multilaterales, especialmente en temas de igualdad de género, derechos humanos, desarrollo sostenible y economía del cuidado.
Mauricio Rodríguez Abreu mencionó que por primera vez se tiene información sobre cómo las poblaciones afrodescendientes destinan su tiempo y sus actividades. También dijo que aquí está presente la brecha de género entre hombres y mujeres afrodescendientes, pero que no existían diferencias muy notorias entre la población general y la afrodescendiente.
Algunos resultados relevantes de esta medición fueron que, en 2024, las mujeres dedicaron 66.8 % del tiempo total de trabajo a actividades no remuneradas y los hombres, 33.2 por ciento. Asimismo, las mujeres dedicaron 61.1 horas semanales al tiempo total de trabajo, mientras que los hombres lo hicieron 58.0 horas. Por otra parte, las mujeres dedicaron en promedio 39.7 horas semanales al trabajo doméstico, de cuidados y voluntario, mientras que los hombres,18.2 horas: una brecha de 21.5 horas.
Para mayor detalle de la ENUT 2024, les invitamos a conocer la presentación de los resultados definitivos y el comunicado de prensa número 121/25.
¡Consúltalos!