El INEGI presentó en conferencia de prensa los resultados de la medición de la Pobreza Multidimensional (PM) 2024, en cumplimiento del mandato de las nuevas atribuciones del Instituto en materia de medición de pobreza y evaluación integral de la política de desarrollo social, asumidas formalmente desde el pasado 17 de julio.
El evento fue encabezado por Graciela Márquez, presidenta del Instituto. Le acompañaron Claudia Maldonado, recién nombrada coordinadora general de Medición de Pobreza y Evaluación Integral de la Política de Desarrollo Social, y Julieta Brambila, directora general de Comunicación, Servicio Público de Información y Relaciones Institucionales.
Graciela Márquez dijo que el personal del Instituto atiende esta nueva etapa con vocación de servicio público, con la convicción de seguir y respetar la manera tan sólida, estricta y confiable de medir la pobreza, realizada por el Coneval en los últimos 20 años. Sostuvo que el INEGI recibe la estafeta de esta institución, con una gran cantidad de buenas prácticas y conocimiento acumulado que se desea preservar y fortalecer como una forma más de servicio a México. «La información que hoy presentamos se basa en una medición multidimensional de la pobreza, robusta, producto de muchos años de trabajo, diálogo y reflexión».
Por su parte, Claudia Maldonado, explicó que el INEGI da continuidad a la metodología desarrollada por el Coneval, así como a sus principios y criterios. «Esto es algo que está normado por ley y que el Instituto hace suyo por norma, pero también por la afinidad electiva en los principios de independencia, rigor técnico e información que sea un bien público para la ciudadanía».
Algunos resultados relevantes de esta medición fueron que, entre 2022 y 2024, la población en situación de pobreza multidimensional pasó de 46.8 a 38.5 millones: la disminución fue de 8.3 millones de personas. La población en situación de pobreza extrema se redujo de 9.1 a 7.0 millones.
Finalmente, se anunció que aumentó el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales en 2.7 puntos porcentuales para ubicarse en 32.2 % en 2024, a pesar de que se redujeron las carencias por acceso a educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación.
Para mayor detalle de la medición de la PM 2024, les invitamos a conocer la presentación de los resultados definitivos y el comunicado de prensa número 118/25.
¡Consúltalos!