Lunes 11 de enero de 2021 | ||
Se dan de baja dos Indicadores Clave en materia de educación del Catálogo Nacional de Indicadores, los cuales eran generados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación:
• Proporción de alumnos en el nivel insuficiente (por debajo del básico) de logro académico según las evaluaciones nacionales de Excale en matemáticas para sexto grado de primaria. • Proporción de alumnos en el nivel insuficiente (por debajo del básico) de logro académico según las evaluaciones nacionales de Excale en español para sexto grado de primaria. Lo anterior, ya que dichos indicadores dejaron de cumplir con uno de los criterios establecidos para su incorporación al Catálogo Nacional de Indicadores: Que se produzcan periódicamente y que cuenten con un calendario de actualización con el propósito de posibilitar su seguimiento. Los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativo (EXCALE) desarrollados para evaluar el aprendizaje en la educación básica no permitían dar resultados de cada alumno y cada escuela, por lo que la Secretaría de Educación Pública generará otros instrumentos de evaluación del rendimiento escolar. Actualmente, el Catálogo Nacional de Indicadores cuenta con 307 Indicadores Clave, coadyuvando a una toma de decisiones informada. |
Miércoles 30 de septiembre de 2020 | ||||
Debido a la suspensión del levantamiento de algunos programas estadísticos del INEGI ante la emergencia sanitaria generada por el COVID-19, entre ellos la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la actualización de los Indicadores Clave provenientes de dicha fuente se suspende hasta que se retornen operaciones regulares.
Los Indicadores Clave que presentan un retraso en su actualización, son los siguientes: |
||||
1. | Índice de la tendencia laboral de la pobreza con intervalos de salarios (CONEVAL) | 2. | Tasa de ocupación agropecuaria - 15 años y más (INEGI) | |
3. | Tasa de informalidad laboral de la población de 15 a 29 años ocupada (IMJUVE) | 4. | Tasa de ocupación en el comercio - 15 años y más (INEGI) | |
5. | Mediana del ingreso mensual real de la población de 15 a 29 años ocupada (IMJUVE) | 6. | Tasa de ocupación en el Sector Informal 2 - 15 años y más (INEGI) | |
7. | Mediana del ingreso mensual real de los ocupados - 15 años y más (STPS) | 8. | Tasa de ocupación en la industria manufacturera - 15 años y más (INEGI) | |
9. | Porcentaje de asalariados que ganan hasta tres salarios mínimos reales - 15 años y más (STPS) | 10. | Tasa de ocupación en los servicios (excluye comercio) - 15 años y más (INEGI) | |
11. | Tasa de participación - 15 años y más (INEGI) | 12. | Tasa de desocupación - 15 años y más (INEGI) | |
13. | Tasa de trabajo asalariado - 15 años y más (INEGI) | 14. | Tasa de desocupación en población joven (INEGI) | |
15. | Tasa neta de ocupación - 15 años y más (INEGI) | 16. | Tasa de informalidad laboral 1 - 15 años y más (INEGI) | |
Cabe destacar, que el pasado 30 de marzo 2020, el INEGI publicó el comunicado sobre las medidas extraordinarias por el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, en el que se informa la suspensión de algunos programas estadísticos. |
Lunes 14 de septiembre de 2020 | ||
Se dan de baja dos Indicadores Clave en materia de agua del Catálogo Nacional de Indicadores, responsabilidad de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA): | ||
• Índice Global de Sustentabilidad Hídrica • Índice Global de Acceso a los Servicios básicos de Agua |
![]() |
|
CONAGUA destacó la necesidad de separar los componentes de los índices, con la finalidad de tener una mayor precisión respecto a la situación de los recursos hídricos en México y el acceso de la población a los servicios de agua y saneamiento.
De esta manera, el Catálogo Nacional de Indicadores cuenta ahora con 309 Indicadores Clave, coadyuvando a una toma de decisiones informada. |
Miércoles 18 de marzo de 2020 | ||
El Catálogo Nacional de Indicadores se fortalece con la incorporación de dos nuevos Indicadores Clave en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia, los cuales serán actualizados anualmente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía: | ||
• Porcentaje de la población de 18 años y más que sabe o ha escuchado que alrededor de su vivienda se vende droga. • Porcentaje de la población de 18 años y más que sabe o ha escuchado que alrededor de su vivienda existe pandillerismo o bandas violentas. |
![]() |
|
Los indicadores se actualizan con información de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) y permiten analizar el testimonio de la población de 18 años y más sobre conductas antisociales y delictivas en las comunidades, con el fin de identificar las zonas vulnerables a la violencia.
De esta manera, se amplía la información disponible en el tema percepción sobre seguridad pública, por lo que a la fecha se pueden consultar las series estadísticas y los metadatos de 311 Indicadores Clave, coadyuvando a una toma de decisiones informada. |
Viernes 20 de septiembre de 2019 | ||
Se incorporan tres nuevos Indicadores Clave en materia de perspectiva de género, los cuales serán generados anualmente por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES): | ||
• Composición de los congresos locales • Composición de la Cámara de Diputados • Composición del Senado de la República |
![]() |
|
Dichos indicadores permiten medir la participación de las mujeres y los hombres en la vida político – electoral del país, siendo el primero a nivel estatal y los dos restantes a nivel federal.
De esta forma, el Catálogo Nacional de Indicadores cuenta con 309 Indicadores Clave y cumple con el objetivo de ofrecer al Estado Mexicano y a la sociedad, información necesaria para conocer la realidad del país y apoyar en la toma de decisiones por parte de los diferentes sectores de la sociedad. |