Miércoles 23 de febrero de 2022 | ||
Se incorporan cuatro nuevos Indicadores Clave al Catálogo Nacional de Indicadores, dos en el tema de cultura y dos en seguridad pública, los cuales serán generados y actualizados anualmente por el INEGI.
Los IC en materia de cultura son los siguientes: • Crecimiento de los puestos de trabajo ocupados totales del sector de la cultura. • Crecimiento real del valor agregado bruto del sector de la cultura. Dichos indicadores miden la dinámica de la actividad económica del sector de la cultura, a fin de apoyar la política económica y del sector. Los IC relativos al tema de seguridad pública son: • Confianza en la Guardia Nacional. • Desempeño de la Guardia Nacional. |
||
Adicionalmente, se modificó el nombre y la serie estadística del Indicador Clave: Tasa bruta anual de defunciones por homicidio de mujeres, para quedar como: Tasa bruta anual de defunciones por homicidio por cada cien mil habitantes.
De esta forma, se pueden consultar y descargar las series estadísticas y los metadatos de 323 Indicadores Clave, con lo que el Catálogo Nacional de Indicadores mantiene su vigencia, ofreciendo al Estado Mexicano y a la sociedad información necesaria para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas de alcance nacional. |
Miércoles 12 de enero de 2022 | ||
Se incorporan dos nuevos Indicadores Clave en materia de transporte aéreo al Catálogo Nacional de Indicadores, los cuales serán actualizados mensualmente por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC): | ||
1. Carga transportada en servicio aéreo regular. 2. Pasajeros transportados en servicio aéreo regular. |
||
Dichos indicadores permiten medir la actividad aérea en materia de carga y de pasajeros transportados; asimismo contribuyen en el diseño de estrategias encaminadas a lograr una mayor conectividad aérea.
De esta forma, en el Catálogo Nacional de Indicadores se pueden consultar y descargar las series estadísticas y los metadatos de 319 Indicadores Clave, con lo que se atiende su objetivo de ofrecer al Estado Mexicano y a la sociedad la información necesaria para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas de alcance nacional. |
Martes 9 de noviembre de 2021 | ||
Se incorporan ocho nuevos Indicadores Clave, con lo que se amplía la información que el Catálogo Nacional de Indicadores ofrece en los temas de cuentas nacionales, comercio exterior y perspectiva de género.
a) El INEGI actualizará de manera periódica cinco IC en el tema de cuentas nacionales: 1. Crecimiento real del IGAE. 2. Crecimiento real del PIB por entidad federativa. 3. Participación del contenido nacional en las exportaciones manufactureras globales. 4. Comercio exterior de bienes como porcentaje del PIB. 5. Productividad total de los factores. b) El Banco de México (BANXICO) generará mensualmente dos nuevos IC sobre comercio exterior: 6. Saldo de la balanza comercial petrolera. 7. Saldo de la balanza comercial no petrolera. c) INMUJERES actualizará bienalmente el siguiente IC en materia de perspectiva de género: 8. Porcentaje de personas de 15 años y más que no asisten a la escuela y no perciben ingresos monetarios, desagregado por sexo y entidad federativa. |
||
De esta forma, se pueden consultar y descargar las series estadísticas y los metadatos de 317 Indicadores Clave, con lo que el Catálogo Nacional de Indicadores se mantiene actualizado, permitiendo conocer el pulso del país. Asimismo, se cumple con el objetivo de ofrecer al Estado Mexicano y a la sociedad la información necesaria para el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional. |
Viernes 10 de septiembre de 2021 | ||
La Junta de Gobierno del INEGI aprobó en su séptima sesión, celebrada el 25 de agosto de 2021, los siguientes ajustes en los Indicadores Clave (IC):
a) Se incorporan seis nuevos IC en materia de la propiedad social en México, los cuales serán generados anualmente por el Registro Agrario Nacional (RAN): 1. Número de comunidades registradas con tierras destinadas al parcelamiento; 2. Superficie destinada al parcelamiento en comunidades registradas; 3. Número de comunidades registradas con tierras destinadas al uso común; 4. Superficie destinada al uso común en comunidades registradas; 5. Número de comunidades registradas con tierras destinadas a la reserva de crecimiento; y 6. Superficie destinada a la reserva de crecimiento en comunidades registradas. b) También se modifica la serie estadística del IC: Porcentaje de personas de 18 años y más que identifica a la policía estatal y manifiesta que le genera confianza, debido al cambio en la escala de medición de confianza en las autoridades que se realizó en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. c) Finalmente, se dan de baja siete IC en los temas de gobierno, seguridad pública e impartición de justicia, los cuales eran generados por el INEGI: |
||
• En el tema de gobierno se eliminan: 1. Porcentaje de procesos de auditoría aplicados por el Órgano de Fiscalización Superior del Estado y la Auditoría Superior de la Federación a la administración pública de la entidad federativa y 2. Porcentaje de servidores públicos sancionados en la administración pública de la entidad federativa. | ||
• En materia de seguridad pública se dan de baja: 1. Porcentaje de personas de 18 años y más que identifica a la policía federal y considera algo efectivo o muy efectivo el trabajo de la policía federal y 2. Porcentaje de personas de 18 años y más que identifica a la policía federal y manifiesta que le genera confianza. | ||
• En impartición de justicia se eliminan: 1. Porcentaje de casos procedentes en los Centros de Justicia Alternativa del total de solicitudes recibidas, según materia; 2. Porcentaje de casos concluidos con Convenio y como No mediables en los Centros de Justicia Alternativa del total de asuntos concluidos, según materia; y 3. Carga de trabajo de los órganos jurisdiccionales especializados en justicia para adolescentes según instancia. | ||
De esta forma, se pueden consultar y descargar las series estadísticas y los metadatos de 309 IC. |
Miércoles 14 de abril de 2021 | ||
Se incorporan tres nuevos Indicadores Clave en materia de seguridad pública al Catálogo Nacional de Indicadores, los cuales serán actualizados anualmente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía con información de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública: | ||
• Porcentaje de población de 18 años y más víctima de robo o asalto en la calle o transporte público. • Porcentaje de hogares víctimas de robo a casa habitación. • Porcentaje de hogares víctimas de robo total o parcial de vehículo. |
![]() |
|
Dichos indicadores se refieren a los delitos que más afectan a la población y con mayor presencia en el sistema de seguridad pública y justicia, lo que permite conocer tendencias y dinámicas de los delitos más comunes entre las regiones del país, además de estar vinculados al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y al Programa Sectorial de Seguridad y Protección Ciudadana 2020-2024.
De esta forma, el Catálogo Nacional de Indicadores se mantiene actualizado y cumple con su objetivo de ofrecer al Estado Mexicano y a la sociedad la información necesaria para el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional. A la fecha, se pueden consultar y descargar las series estadísticas y los metadatos de 310 Indicadores Clave. |